La médula y los reflejos neuromusculares

En algún momento de nuestra formación, todos hemos estudiado los diferentes tipos de reflejos musculares que se suceden en nuestro organismo en nuestro día a día regulando de manera involuntaria nuestros movimientos y actividades y, en definitiva, protegiendo nuestras propias estructuras. Además, estos reflejos componen parte de la base neurofisiológica de muchas de las técnicas que, ahora que asistimos a un auge del ejercicio terapéutico y las “terapias activas”, se utilizan en consulta.

Una buena forma de clasificar los reflejos musculares es según el número sinapsis entre neuronas que intervienen en el circuito que formarán el “arco reflejo”. Los dividiremos así en reflejos monosinápticos, bisinápticos o polisinápticos. Explicados de una manera sencilla, los principales tipos de reflejos musculares que encontramos son:

1. Reflejo Miotático (Husos Neuromusculares): Se trata de un reflejo monosináptico, en el que se involucran de manera fundamental los husos neuromusculares de nuestros músculos (fibras intrafusales). Estas fibras musculares estriadas están “enrolladas” por las terminaciones nerviosas de forma espirulada de las neuronas sensitivas que, ante un estiramiento brusco de dichos husos neuromusculares, llevarán la información al asta posterior de la médula espinal (sobre todo las terminaciones de tipo I). Ya en la médula, se producirá una sinapsis directa con motoneuronas de tipo A alfa que provocará una contracción de las fibras extrafusales, acortando la longitud de los husos neuromusculares. Es lo que se conoce como reflejo miotático dinámico, y como hemos dicho en la introducción se produce como un mecanismo de control del movimiento y protección en numerosos actos de la vida diaria. En Fisioterapia es utilizado, por ejemplo, a favor de provocar un aumento de la contractibilidad muscular al inicio del movimiento en las técnicas de Facilitación Neuronal Propioceptica (PNF o diagonales de Kabat).

Los husos neuromusculares y el reflejo miotático son también fundamentales para el mantenimiento del tono muscular (en este caso denominado estático). Ante una situación lenta de estiramiento muscular las ya citadas anteriormente neuronas sensitivas de tipo I y ahora otras de tipo II van a transmitir información al asta posterior medular y harán sinapsis con motoneuronas que, a través del asta anterior provocarán un aumento en la contracción muscular.

Así pues, otra técnica, en este caso diagnóstica, utilizada en Medicina y Fisioterapia para valorar el estado de salud de un nivel medular concreto, consiste en evaluar si se realiza correctamente el reflejo miotático que se produce en el nivel medular a explorar a través de la percusión del tendón del músculo correspondiente inervado en dicho nivel, lo que provocará un estiramiento de las fibras intrafusales y por lo tanto la puesta en marcha del reflejo miotático (por ejemplo el reflejo rotuliano, aquíleo, tricipital…).

2. Reflejo de Inhibición Recíproca: Reflejo bisináptico descubierto por Charles Scott Sherrington (1857-1952) quien obtuvo el premio Nobel gracias a sus estudios en Neurofisiología y, más concretamente, por su gran aportación en el estudio de los reflejos medulares. Uno de sus postulados (más concretamente la II Ley de Sherrington), explica que, ante la activación de un músculo agonista, las neuronas sensitivas de los husos neuromusculares que se dirigen al asta posterior sinaptan con una interneurona inhibitoria que disminuye la actividad de motoneuronas del asta anterior correspondientes al músculo antagonista al que se está contrayendo. Es decir, ante la contracción de un músculo, se produce una relajación refleja del músculo antagonista correspondiente.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando realizamos un estiramiento activo por parte del paciente.

3. Reflejo Miotático Inverso (O.T. Golgi): Se trata de otro reflejo medular, en este caso en el que se involucran de manera fundamental los órganos tendinosos de Golgi situados en los tendones musculares. Ante un fenómeno de contracción muscular mantenida, las terminaciones nerviosas de las neuronas sensitivas situadas en el tendón envían su señal a la médula, vía asta posterior, y allí hará sinapsis con una interneurona inhibitoria de las motoneuronas del propio músculo que, vía asta anterior medular, provocará una relajación de la actividad contráctil del músculo. Además, se efectuará a través de una sinapsis con otra interneurona activadora, la estimulación de las motoneuronas del músculo antagonista correspondiente, lo que conllevará su contracción muscular.

Se trata de un mecanismo de protección muscular y sus estructuras adyacentes ante una actividad contráctil brusca o mantenida. Un ejemplo de su aplicación en Fisioterapia sería la realización ejercicios de estiramiento post-isométricos (estiramiento tras una contracción muscular mantenida) para reducir la tensión muscular.

4. Reflejo Flexor o de Retirada: En este caso, entramos en el campo de los reflejos polisinápticos o complejos. Se trata de un reflejo en el que, por supervivencia, retiramos una extremidad o parte del cuerpo de un estímulo nocivo cutáneo como una llama, un pinchazo… La estimulación de los receptores sensitivos polimodales de bajo umbral (clásicamente denominados nociceptores) llevarán su estímulo vía asta posterior al nivel medular correspondiente y allí se producirá una serie de sinapsis con interneuronas inhibitorias de las motoneuronas de diferentes grupos musculares que nos acercarían al estímulo y otras activadoras de motoneuronas correspondientes a músculos que nos alejan del mismo (clásicamente flexores). Incluso, se producirán sinapsis a través de interneuronas activadoras con motoneuronas contralaterales para provocar una activación de músculos contralaterales para equilibrarnos si fuera necesario (Reflejo Extensor Cruzado).

Es explorado también en Medicina o Fisioterapia, en la exploración de la sensibilidad de pacientes dónde se sospecha de la alteración del segmento medular correspondiente.

Para más información, recomendamos leer o revisar el tratado de Fisiología Humana de Guyton y Hall.